1.331 Resultados







Lote 823
REYES CATÓLICOS. 1/2 real. Anterior a la Pragmática. Burgos. A/ + G(invertida)OS: DEUS: CONGUNGIT: HOMO. R/ +FERNANDVS: ET ELISABETH:. AR 1,59 g. 22 mm. AC-181. Rayita en anv. y leve vano en rev. MBC. Muy rara. Tras la proclamación como reina de doña Isabel, el gobierno del reino quedó formalizado por la Concordia de Segovia (15 de enero de 1475), donde se especificaba que “la yntitulaçion en las cartas patentes de justiçia e en los pregones e en la moneda e en los sellos sea comun a ambos los dichos señores rey e reyna seyendo presentes o absentes, pero quel nombre del dicho señor rey aya de preçeder, e las armas de Castilla e de Leon preçedan a las de Siçilia e Aragon”. En la primera ordenanza monetaria (Córdoba, 23 de mayo de 1475) del reinado se mantuvo lo acordado: el nombre del rey precedía al de la reina propietaria y en las unidades aparecían las armas de ambos separadas y dando primacía a las castellanas, ya que las monedas eran solo del reino de Castilla, y en los divisores solo se mantuvieron las armas castellanas, y en el caso que nos ocupa, el anverso tiene como tipo las iniciales reales bajo una única corona, siendo la leyenda religiosa la que cupiere del Evangelio de San Mateo (19,6) QUOS DEUS CONIUNXIT HOMO NON SEPARET. Esta pieza es de gran rareza, tiene especificidades en su leyenda que la hacen muy interesante, no llevando ninguna marca de ensayador.
Precio salida 3.000 €
Adjudicado 3.000 €



































Lote 858
REYES CATÓLICOS. 8 reales. Segovia. D. A/ FERNDV(S E)T ELISABET (DE)I GRAC. R/ REGINA (C)ASTE LEGIONIS ARAGON REX E(T)D. AR 26,53 g. 40,7 mm. AC-574. Oxidaciones en anv. y rev. MBC/MBC-. Rarísima. Pieza extremadamente rara, con marca de ensayador y valor en anverso a los lados del escudo, en su forma tradicional, pero que en reverso, junto a la marca de ceca, coloca de nuevo el signo de valor, algo que solo encontramos en las piezas de este valor realizadas en la Casa Vieja de Segovia, que en este caso ya pertenecen cronológicamente al reinado de Felipe II. Juan de Arfe y Villafañe, en su obra Quilatador de la plata, oro y piedras preciosas (Valladolid, 1572), recuerda este anómalo hecho: "Setenta y ocho años se labró en estos Reynos la moneda del cuño y armas de los señores Reyes Católicos, que aunque vino a reinar en ellos el Serenísimo Rey don Felipe Primero, archiduque de Austria hijo del Emperador Maximiliano y yerno de sus Altezas y batió moneda de su cuño y armas, por su temprana muerte duró poco. Y el tiempo que vivió la Serenísima Reina doña Juana, su mujer, que fueron muchos años, siempre conservó la moneda de sus padres, sin que el gran César Carlos Quinto, su hijo, la mudase, aunque reinó en estos Reinos. Después en las Cortes de Madrid, el año 1566, ordenó esta ley y el acrecentamiento del valor del oro, la Sacra magestad del rey don Felipe Segundo, nuestro señor, por donde cesó la devisa del yugo y flechas y se hicieron nuevos cuños de sus armas". Recordemos que las piezas de a ocho reales, las mayores del sistema de la plata, se comienzan a acuñar en la península en la primera mitad de los años 50 y tienen siempre una gran complejidad técnica, lo cual las hace muy codiciadas.
Precio salida 15.000 €




