49 Resultados




Lote 2264
HISPANIA ANTIGUA. ARSA. Unidad. A/ Cabeza masculina a izq., alrededor (A).R(SA). R/ Palma, ley. libio-fenicia poco visible. AE 9,48 g. 26,6 mm. I-131. ACIP-910. Superficies rugosas. BC. Muy rara. Ex subasta Áureo, 22-10-1997, lote 224 (colección Tartessos).
Precio salida 400 €
Adjudicado 440 €

Lote 2265
HISPANIA ANTIGUA. BAILO. As. A/ Cabeza de Hércules a izq. con leonté y espiga. R/ Toro a izq. sobre línea, encima A BAILO, debajo (Q). MANL P CORN. AE 14,59 g. 26,6 mm. I-184. ACIP-928. Pátina verde rugosa. BC+. Rara. Ex subasta Áureo, 22-10-1997, lote 236 (colección Tartessos).
Precio salida 175 €



Lote 2268
HISPANIA ANTIGUA. BENTIAN-BENKOTA. As. A/ Cabeza masculina a der., delante delfín, detrás BeNKoTa. R/ Jinete lancero a der., bajo línea BeNTiAN. AE 7,00 g. 23,6 mm. I-251. ACIP-1673. Pátina verde oscuro. MBC/MBC-. Rara. Ex Áureo 52.1 (15-12-1994), lote 171.
Precio salida 350 €
Adjudicado 350 €










Lote 2278
HISPANIA ANTIGUA. DIVISORES DE IMITACIÓN MASALIOTA. Tritartemorion. A/ Cabeza masculina a izq. R/ Rueda de tres radios con glóbulos a los lados; creciente con glóbulo en la parte inferior. AR 0,61 g. 10,7 mm. I-1189; ACIP-506; CC-1017, mismo ejemplar. Cospel abierto. Leves concreciones. MBC+. Ex colección Cores
Precio salida 100 €
Adjudicado 390 €








Lote 2286
HISPANIA ANTIGUA. ILTIRTA. Semis. A/ Cabeza masculina a der., alrededor tres delfines. R/ Caballo galopando con rienda suelta a der., encima creciente, debajo sobre línea ILTiRTa. AE 11,88 g. 24,9 mm. I-1462. ACIP-1237. Pátina verde oscuro. MBC/MBC+. Rara.
Precio salida 240 €
Adjudicado 310 €










Lote 2296
HISPANIA ANTIGUA. OILAUNIKOS. Unidad. A/ Cabeza masculina a der., delante signos ibéricos SOS, detrás glóbulo. R/ Jinete con hoz de guerra a der., debajo OILAUNIKoS. AE 14,4 g. 28,55 mm. I-1861. ACIP-1795. Pátina oscura. MBC-. Ex Áureo, 15-12-1992, lote 196.
Precio salida 225 €
Adjudicado 280 €


Lote 2298
HISPANIA ANTIGUA. ONTIKES. Unidad. A/ Cabeza masculina con collar a der., delante arado, detrás delfín. R/ Jinete con lanza y triquetra a der., debajo ONTiKeS. AE 7,83 g. 24,04 mm. I-1888. ACIP-1693. Pátina oscura. BC/BC+. Muy rara. Ex Vico, 13-11-1997, lote 64.
Precio salida 275 €
Adjudicado 330 €




Lote 2302
HISPANIA ANTIGUA. SACILI. Unidad. A/ Cabeza masculina barbada y diademada a der., detrás SACILI. R/ Caballo al paso a der., debajo ley. fenicia r'sil, no legible. AE 17,06 g. 33,64 mm. I-2019 var. ACIP-954. Pátina verde. BC-. Rara. Ex Hervera, 12-3-2002.
Precio salida 175 €
Adjudicado 210 €


Lote 2304
HISPANIA ANTIGUA. SEKAISA. Quinario. A/ Cabeza masculina a der. R/ Caballo a der. con patas delanteras levantadas, debajo, bajo línea de exergo SEKaISA. AR 1,95 g. 13,8 mm. I-no; ACIP-no. MBC-/BC+. Inédita y única conocida. Ex colección Cores. La aparición de nuevos tipos y variantes de la producción monetaria de Hispania es bastante frecuente, lo cual no hace más que enriquecer el patrimonio numismático. En este caso presentamos un quinario de Sekaisa perteneciente a la colección Gonzalo Cores. Sus características metrológicas (peso 1,95 g y módulo 14 mm) corresponden a un quinario del sistema monetario del denario romano del siglo II a.C., con cuyo peso medio teórico (1,93 g) encaja perfectamente y que es también similar al de las emisiones de quinarios de Kese, Iltirta y Sesars, que son los que muestran los pesos medios más elevados de todos los quinarios emitidos en Hispania durante los siglos II-I a.C. En cuanto a sus características tipológicas, el anverso muestra un retrato masculino, desnudo, con mechones de cabello cortos y de gancho, cuyo estilo lo vincula con los retratos de los quinarios de Kese (ca. 195-170 a.C.). También guarda una cierta semejanza con algunos cuños de los ases de Sekaisa del tipo ACIP 1526. El reverso presenta un caballo apoyado sobre la línea del exergo y debajo la leyenda sekaiza. El relieve del caballo y de la leyenda es desigual debido a que se acuñó con una presión irregular, mayor en la parte inferior izquierda. El tamaño del caballo es pequeño en comparación con la representación de otros en denominaciones con el mismo módulo. Esto se debe a que la leyenda toponímica es larga y está situada en el exergo, obligando a que el diseño se inicie por encima de la línea, mientras que en el resto de piezas del mismo módulo con reverso caballo la leyenda se encuentra entre las patas, lo que proporciona más espacio para el grabado de la figura, ya que las patas comienzan en un punto más bajo. Un dato destacable en relación con la disposición de la leyenda, es que de los 42 tipos de monedas pertenecientes a la denominación ¼ de unidad, con un diámetro similar al de este quinario (14 mm), solo cinco tienen la leyenda debajo de la línea del exergo y todas ellas pertenecen a Sekaisa. Lamentablemente, el desgaste y la presión irregular en el reverso no permiten apreciar bien el nivel de calidad del grabado, pues la cabeza está un poco desdibujada. En cuanto a la fecha de acuñación de esta pieza, los paralelos estilísticos apuntan a una fecha temprana, ya que los quinarios de Kese se fechan ca. 195-170 a.C. y los ases de Sekaisa con los que comparte rasgos comunes del rostro, se emitieron a comienzos del período ca. 180-155 a.C. Lo mismo indica su peso elevado, que lo relaciona con emisiones de quinarios antiguos (Kese, Iltirta y Sesars). También el uso del signo e con tres trazos en la leyenda solo se atestigua en las emisiones de Sekaisa de la primera mitad del siglo II a.C. Por tanto, es probable que se emitiera en una fecha en torno a los años 180 a.C.
Precio salida 4.000 €


Lote 2306
HISPANIA ANTIGUA. TAMUSIA. As. A/ Cabeza masculina a der., delante delfín, detrás signos ibéricos TaM. R/ Nave con remeros a der., encima TAMVSIEN(SI). AE 18,77 g. 19,85 mm. I-2263. ACIP-2503. Rev. algo descentrado. Raya en anv. Pátina verde con erosiones. MBC-. Muy rara.
Precio salida 285 €

